Constituyen una familia de bastones gram negativos capaces de crecer en condiciones aerobias o anaerobias. Se encuentran normalmente formando parte de la flora del intestino de los vertebrados. Algunas especies pueden vivir en tierra, en plantas o en animales acuáticos. Son oxidasa negativo (excepto Plesiomonas, que es oxidasa positivo), es decir, carecen de la enzima citocromo oxidasa.
Son fermentadores de carbohidratos en condiciones anaeróbicas con o sin la producción de gas (en especial glucosa y lactosa), y oxidadores de una amplia gama de substratos en condiciones aeróbicas.Muchos géneros tienen un flagelo que sirve para desplazarse, aunque algunos géneros no son móviles. No forman esporas, algunas producen toxinas y pueden ser encapsuladas y son organismos catalasa positivos. Son quimioheterótrofos, y necesitan para su crecimiento compuestos simples de carbono y nitrógeno, generalmente sólo con D-glucosa, aunque algunas requieren aminoácidos y vitaminas. La temperatura óptima de crecimiento es de entre 22 °C y 37 °C.
Clasificacion
Dominio: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Enterobacteriales
Familia: Enterobacteriaceae
Patogenia
La presencia de Enterobacteriaceae dentro del organismo es anormal y determina la aparición de infecciones, cuya gravedad depende del punto de entrada. Introducidas por los alimentos, provocan problemas intestinales al adherirse y atravesar la barrera de la mucosa gastrointestinal, manifestada por diarreas y deshidratación. Ciertas especies provocan patologías específicas:
- La especie Salmonella typhi es responsable de la fiebre tifoidea.
- La especie Shigella dysenteriae es el agente responsable de la disentería bacila.
- La especie Escherichia coli enterotóxica es responsable de la gastroenteritis infantil.
Las Enterobacteriaceae incluyen a organismos que resultan patógenos para el ser humano como la Escherichia coli o la Salmonella, especialmente importantes en la mortalidad infantil en países en desarrollo y patógenos para las plantas como Erwinia, en la mayor parte de los casos causando infecciones oportunistas. Todos los bacilos de Enterobacteriaceae son resistentes a antimicrobianos comunes, tales como la penicilina, la meticilina y la clindamicina, entre otros.
Modos de identificación
Medios Selectivos
Los bacilos entéricos son resistentes frente a la inhibición por acción de ciertos colorantes bacteriostáticos (por ejemplo verde brillante) y de compuestos activos de superficies (por ejemplo las sales brillantes) a diferencia de lo que ocurre con la mayoría de las bacterias Gram Positivas. Los medios selectivos que contienen estas sustancias (Agar Mc Conkey y el Agar Desoxicolato) facilitan considerablemente el aislamiento de bacilos enterobicos a partir de cultivos fecales.
Pruebas Bioquimicas
El
TSI es un medio nutriente y diferencial que permite estudiar la capacidad de
producción de ácido y gas a partir de glucosa, sacarosa y lactosa en un único
medio. Tambien permite la identificación de la producción de SH2.
Esta
es una prueba específica para la identificación a nivel de género en la familia Enterobacteriaceae, con
objetivo de diferenciar entre:
·
bacterias fermentadoras de la glucosa
·
bacterias fermentadoras de la lactosa
·
bacterias fermentadoras de sacarosa
·
bacterias aerogénicas
·
bacterias productoras de SH2 a partir de sustancias orgánicas
que contengan azufre.
Prodedimiento:
Inocular
los tubos de TSI con punta (alambre recto). Para eso introducir la punta hasta
3 a 5 mm. del fondo del tubo. Tras retirar el alambre del fondo, estriar el
pico con un movimiento hacia uno y otro lado. Incubar a 35° durante 24 horas.
Posteriormente se debe medir el pH de los cultivos.
Resultados:
·
Pico alcalino/fondo alcalino : no hay fermentación de azucares.
Característica de bactrias no fermentadoras comoPseudomonas sp.
·
Pico alcalino/fondo ácido : Glucosa fermentada,lactosa ni
sacarosa fermentadas. Shigella
spp.
·
Pico alcalino/fondo negro : Glucosa fermentada, ni lactosa ni sacarosa
fermentadas, producción de ácido sulfhídrico.Salmonela spp.
·
Pico ácido/fondo ácido: Glucosa y lactosa y/o sacarosa
fermentadas. Puede producirse SH2 o no. Escherichia
coli.
A
estos resultados se les agrega el resultado de la producción de gas.
PRUEBAS BIOQUIMICAS
MICROORGANISMO
|
FAMILIA
|
TINCION
|
FORMA
|
MOVILIDAD
|
PSEUDOMONA SPP.
|
ENTEROBACTER
|
GRAM -
|
BACILOS CORTOS, CURVADOS O RECTOS
|
POSEE FLAGELOS POLARES
|
SALMONELLA
|
ENTEROBACTER
|
GRAM -
|
BACILOS CORTOS
|
FLAGELOS PERÍTRICOS
|
SHIGUELLA SPP.
|
ENTEROBACTER
|
GRAM -
|
BASTONCILLOS
|
NO TIENE
|
ESCHERICHIA COLI
|
ENTEROBACTER
|
GRAM -
|
BACILOS CORTOS NO ESPORULADOS
|
FLAGELOS PERÍTRICOS
|
STAPHYLOCOCCUS AUREUS
|
MICROCACEAE
|
GRAM +
|
COCACEA
|
NO TIENE
|
Microorganismos
utilizados en las Pruebas Bioquímicas
Resultados
Experimentales
Grupo
1: Sebastián Leyton - Carlos Vera
Grupo
2: Yuri Gálvez - David Fuica
Grupo
3: Graciela Quintero - Carolina
Grupo
4: Carolina Iribarra - Jessica Pizarro
Oxidasa
MICROORGANISMO
|
GRUPO 1
|
GRUPO 2
|
GRUPO 3
|
GRUPO 4
|
PSEUDOMONA SPP.
|
+
|
+
|
+
|
+
|
SALMONELLA
|
+
|
+
|
+
|
+
|
SHIGUELLA SPP.
|
-
|
-
|
-
|
-
|
ESCHERICHIA COLI
|
+
|
+
|
+
|
+
|
STAPHYLOCOCCUS
AUREUS
|
-
|
-
|
-
|
-
|
Catalasa
MICROORGANISMO
|
GRUPO 1
|
GRUPO 2
|
GRUPO 3
|
GRUPO 4
|
PSEUDOMONA SPP.
|
+
|
+
|
+
|
+
|
SALMONELLA
|
+
|
+
|
+
|
+
|
SHIGUELLA SPP.
|
-
|
+
|
-
|
+
|
ESCHERICHIA COLI
|
+
|
+
|
+
|
+
|
STAPHYLOCOCCUS AUREUS
|
+
|
+
|
+
|
+
|
Coagulasa
MICROORGANISMO
|
GRUPO 1
|
GRUPO 2
|
GRUPO 3
|
GRUPO 4
|
STAPHYLOCOCCUS
AUREUS
|
+
|
+
|
+
|
+
|
Indol
MICROORGANISMO
|
GRUPO 1
|
GRUPO 2
|
GRUPO 3
|
GRUPO 4
|
ESCHERICHIA COLI
|
+
|
+
|
+
|
+
|
Agar
Citrato
MICROORGANISMO
|
GRUPO 1
|
GRUPO 2
|
GRUPO 3
|
GRUPO 4
|
ESCHERICHIA COLI
|
-
|
-
|
-
|
-
|
Vogues-Proskauer
MICROORGANISMO |
GRUPO 1
|
GRUPO 2
|
GRUPO 3
|
GRUPO 4
|
ESCHERICHIA COLI
|
-
|
-
|
-
|
-
|
Rojo
Metilo
MICROORGANISMO
|
GRUPO 1
|
GRUPO 2
|
GRUPO 3
|
GRUPO 4
|
ESCHERICHIA COLI
|
+
|
+
|
+
|
+
|
Escherichia coli
La Escherichia coli, también conocida por la abreviación de su nombre, E. coli, es quizás el organismo procariota más estudiado por el ser humano. Se trata de una enterobacteria que se encuentra generalmente en los intestinos animales, y por ende en las aguas negras, pero se lo puede encontrar en todos lados, dado que es un organismo ubicuo. Ésta y otras bacterias son necesarias para el funcionamiento correcto del proceso digestivo, además de producir las vitaminas B y K. Es un bacilo que reacciona negativamente a la tinción de Gram (gramnegativo), es anaerobio facultativo, móvil por flagelos peritricos (que rodean su cuerpo), no forma esporas, es capaz de fermenta la glucosa y la lactosa y su prueba de IMVIC es ++--. Es una bacteria utilizada frecuentemente en experimentos de genética y biología molecular.
E. coli invasiva
Patogenia
Produce enfermedad gastrointestinal por su capacidad de
invadir las células del epitelio intestinal, donde posteriormente se multiplican
y causan daño.
Modo de identificación
Con
ayuda del moco fecal , su sintomatología y su expediente. Pruebas de
invasividad o prueba de Sereny
Medios selectivos
Se hace un cultino de heces , se
utiliza técnica de ELISA .
E. coli enteroagregativa (ECEA)
Sólo encontrada en humanos. Son llamadas
enteroagregativas porque tienen fimbrias con las que aglutinan células en los
cultivos de tejidos. Se unen a la mucosa intestinal causando diarrea acuosa sin
fiebre. No son invasivas. Producen hemolisina y una enterotoxina ST similar a
la de las enterotoxigénicas.
E. coli enteropatogena
Patogenia
Esta cepa causa diarrea.
Clasificacion
Enterobbacteria.
Modo de identificación
Pruebas de heces fecales y la técnica de ELISA.
E.coli enterotoxigenica
Patogenia
Causa diarrea, produce síntomas parecidos al cólera, produce un cuadro clínico en lactantes y preescolares.
Patogenia
Estas
bacterias se llaman verotoxigénicas porque producen toxinas llamadas
verocitotoxinas, una de cuyas propiedades es destruir las células de la línea
celular llamada Vero. Estas toxinas pueden causar una serie de enfermedades en
el ser humano que en orden creciente de gravedad van desde diarrea acuosa y
colitis hemorrágica (CH), que es una inflamación del intestino grueso
acompañada de diarrea sanguinolenta, hasta dolencias graves como púrpura
trombótica trombocitopénica (PTT) y síndrome urémico hemolítico (SUH).
Medios selctivos
-Agar
MacConkey
-Agar
EMBA
Sintomatología
Colitis
hemorrágica, luego síndrome urémico hemolítico, y por último púrpura
trombocitopénica trombótica.
<>Shigella<><><>
<>Clasificación Científica<><><>
Género bacteriano Gram negativas, cuya morfología se asemeja a un bastoncillo no móviles, no formadoras de esporas e incapaces de fermentar la lactosa, que puede ocasionar diarrea en los seres humanos. Fueron descubiertas hace 100 años por el científico japonés Kiyoshi Shiga, de quien tomó su nombre.
Se caracteriza por no fermentar la lactosa, ser inmóvil, no produce lisinadecarboxilasa y raramente produce gas a partir de hidratos de carbono.
<>
Dominio: Bacteriana
Filo: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Enterobacteriales
Familia: Enterobacteriaceae
Género: Shigella
Especies: boydii
dysenteriae
flexneri
sonnei
Patogenia
La infección por Shigella, típicamente comienza por contaminación fecal-oral. Dependiendo de la edad y la condición del hospedador, puede que solo sea suficiente alrededor de 200 organismos para causar una infección. La Shigella causa disentería, resultando en destrucción de las células epiteliales de lamucosa intestinal a nivel del ciego y el recto. Algunas cepas producen una endotoxina y la toxina Shiga, similar a la verotoxina de la E. coli O157:H7. Tanto la Shiga toxina, como la verotoxina están involucradas en el síndrome urémico hemolítico.
La Shigella invaden su hospedador penetrando las células epiteliales del intestino delgado. Usando un sistema de secreción específico, la bacteria inyecta una proteína llamada Ipa, en la célula intestinal, lo que subsecuentemente causa lisis de las membranas vacuolares. Utiliza un mecanismo que le provee de motilidad en la que se dispara una polimerización de actina en la célula intestinal, como un chorro de propulsión lo haría en un cohete, contagiando una célula después de la otra.
Diagnóstico de laboratorio
Muchas clases diferentes de enfermedades pueden ocasionar la diarrea y la diarrea sanguinolenta, y el tratamiento depende de qué germen la ocasiona. La determinación de qué Shigella es la causa de la enfermedad depende de pruebas de laboratorio que identifiquen la Shigella en las heces de una persona infectada. Estas pruebas no se realizan a veces a menos que se dé instrucciones al laboratorio específicamente de que busque el organismo. El laboratorio también puede realizar pruebas especiales que indiquen qué tipo de Shigella tiene la persona y qué anticuerpos, si es que alguno, serían los mejores para tratarla.
<>
<>
<> <><><>
Proteus
Clasificación
Dominio: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Enterobacteriales
Familia: Enterobacteriaceae
Género: Proteus
Epecies: mirabilis
morganii
penneri
rettgeri
vulgaris
Proteus es un género de
bacterias gramnegativas, que incluye patógenos responsables de
muchas infecciones del tracto urinario. Las especies
de Proteus normalmente
no fermentanlactosa por razón de no
tener una β galactosidasa, pero algunas se han mostrado capaces de hacerlo en
el test TSI (Triple Sugar Iron en inglés, o "Triple
Azúcar de Hierro"). Sonoxidasa-negativas y ureasa-positivas. Algunas
especies son mótiles. Tienden a ser
organismos pleomórficos, no esporulados ni capsulados y son
productoras de fenilalanina desaminasa. Con la excepción
de P. mirabilis, todos los
Proteus reaccionan positivos con la prueba del indol.
Hábitat
Proteus es un género de bacterias ubicuas, residentes
del tracto intestinal del hombre y
algunos animales.
Cultivo
Crecen en medios corrientes y moderadamente selectivos a temperatura
corporal de 37ºC. Crecen formando capas diseminadas por virtud de su gran
motilidad. Existen variantes inmóviles que forman colonias lisas.Deben
refrigerarse
Morfología
La estructura antigénica está compuesta por antígeno somático
O, flagelar H y superficial
K. El antígeno flagelar H contribuye a la capacidad invasora de las vías
urinarias. La variante X del antígeno somático O está presente en algunas cepas de P. mirabilis. Otros grupos
antigénicos definidos son el OX2, OX19 y OXK. El grupo OX19 (y
a veces el grupo OX2) da reacciones cruzadas (aglutinación) en pacientes
con Rickettsia prowazekii y ésa es la base
de la prueba de Weil Félix.
Patogenia
Hay tres especies que causan infecciones
oportunistas en el hombre: P.
vulgaris, P.
mirabilis, y P. penneri. Causan infecciones
urinarias (más del 10% de complicaciones del tracto urinario incluyendo cálculos y lesiones
celulares del epitelio renal), enteritis (especialmente
en niños), abscesos
hepáticos, meningitis, otitis media y neumonía con o sin empiema, entre otros. Es un frecuente
invasor secundario de quemaduras y heridas, así como infecciones nosocomiales.
Todas las especies de Proteus son
resistentes a la ampicilina, P. mirabilis es sensible a
la penicilina.
Factores de virulencia
Flagelos, Fimbrias, Proteínas de membrana, Ureasa y Hemolisinas. No producen toxinas solubles.
Diagnostico
Se hace un
urocultivo que se puede sembrar en agares:
-Agar maconkey
:son colonias incoloras no fermentadoras de
lactosa.
-Agar Emb:no
fermenta lactosa colonias incoloras.
-Agar sangre:
colonias lisas en forma de olas móviles , crecen en las placfas del
cultivoureoasa (-).
Tratamiento:
Los antivioticos
mas utilizados en esta infección son la Kanamicina,la
gentamicina,las polimixinas,el clorafenicol,la cefalotina,y la estreptomicina.
Salmonella
Genero y especie
El 1er
grupo incluye S. Typhi y S. Parathypi A, B
(S.Schottmuelleri), y C (S. Hirschfeldii), la cual es patogénica sólo en humanos y comúnmente causa la Fiebre Entérica.
El 2do
grupo causa enfermedades casi exclusivamente en animales, hay
2 excepciones S. Dublín y S. Choleraesuis también causan enfermedades en humanos.
El 3er
grupo el cual tiene > 2000 serotipos; Se le ha designado S.
Enteritidis que causa Gastroenteritis y es la causa del 85 % de las infecciones de Salmonella en EE.UU.
PATOGENIA
Se dan en 3
formas de salmonelosis clínicamente diferentes:
·
Fiebres
entéricas septicémicas
·
Gastroenteritis
aguda
Durante los
últimos días de la enfermedad se pueden producir hemorragias intestinales
graves o perforación del intestino y causar una peritonitis.
MODO DE
IDENTIFICACION
Diagnostico de Laboratorio
Aislando este microorganismo
a partir de de la sangre, heces, orina u otros órganos. Es aconsejable apoyarse
en las pruebas serológicas y moleculares como ELISA y PCR ya que tienen la capacidad
de detectar un pequeños numero de estos organismos.
Medios selectivos
·
Agar SS
(salmonella-shigella)
·
Agar MacConkey
·
Agar XLD
(Xilosa-Lisina-Desoxicolato)
| |||
|
|||
| |||
| |||